La inseguridad ciudadana es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo pleno de las personas y la violencia que la origina impacta de manera dramática en la región de Centroamérica y el Caribe.
La violencia afecta a todos los sectores sociales y se refleja de manera transversal en todos los ámbitos de la vida cotidiana, dañando la convivencia ciudadana, el clima de los negocios, el desarrollo social y cultural de los pueblos y la creación de nuevas oportunidades.
En un mundo global acosado por la inseguridad, el miedo y las redes que difunden actitudes irracionales y mensajes denigrantes, la convocatoria de este evento se convierte en una gran oportunidad para que en este espacio coincidan instituciones públicas y privadas, jurídicas, académicas y sociales, que han manifestado interés por generar los consensos y acuerdos que son imprescindibles para trabajar de manera coordinada y colaborativa en el diseño de políticas, programas y estrategias que tengan como resultados la mitigación de la violencia y sus secuelas a corto y mediano plazo
Nos sentimos muy complacidos de la invitación a participar en este evento, y agradecemos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de INFOSEGURA por la distinción que significa.
Estamos seguros que la oportunidad de compartir experiencias, enfoques y perspectivas con otras instituciones participantes y distinguidos expertos e investigadores, será una valiosa herramienta de crecimiento de las iniciativas que como Fundación Institucionalidad y Justicia hemos diseñado e implementamos en República Dominicana.
En sentido general valoramos muy positivamente el estudio sobre los Costos Económicos de la Violencia en los Países del Norte de Centroamérica, haciendo especial énfasis en su enfoque contable de los costos tangibles (directos e indirectos) y los intangibles que esa violencia significa y las graves repercusiones implicadas, a partir de las cinco áreas qué se han señalado en este marco: Salud, aspectos institucionales, seguridad privada, pérdidas materiales y costos indirectos
Elogiamos la rigurosidad y amplitud de los datos recogidos, lo que muestra claramente el interés de los auspiciadores por contribuir al diseño de políticas, proyectos y programas dirigidos a la reducción de sus índices generados por la violencia, en enfrentar las causas-raíces de cada uno de ellos y crear la conciencia de la necesaria intervención pública-privada en este orden.
De su lectura cuidadosa extraigo una conclusión local y muy necesaria: en República Dominicana debemos ponernos en condiciones de elaborar, cómo país, un estudio de esta magnitud y rigor científico. Para FINJUS sería una experiencia extraordinaria apoyar los esfuerzos de coordinación interinstitucional que se requieren para alcanzar un producto de esta naturaleza.
Aunque los temas de la seguridad y la violencia han aumentado en el mundo académico y en algunas instituciones del Estado, en nuestro país no contamos con una evaluación completa sobre estos aspectos específicos.
Existen algunas excepciones y FINJUS ha asumido la realización de un estudio sobre los costos de la inseguridad en el campo de las empresas privadas, que fue realizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) en dos momentos diferentes, los años 2016 y 2019. Ambos estudios fueron realizados en el marco del Proyecto de Acción de la Sociedad Civil por la Seguridad y la Justicia, y arrojaron datos interesantes, que en lo fundamental coinciden con los recogidos en este material de INFOSEGURA.
Esos estudios se encuentran disponibles en las páginas web de ANJE y FINJUS para su conocimiento y divulgación.
Este encuentro es ideal para destacar la importancia de contar con enfoques novedosos, rigurosos y participativos para enfrentar los efectos de la violencia en nuestras sociedades.
Creemos que nada es tan eficaz para reducir el costo y aumentar la efectividad de las intervenciones de la seguridad ciudadana como la gestión oportuna y eficaz de la información.
Permítanme compartir con ustedes cómo en la República Dominicana, la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) y el Ministerio de Interior han desarrollado una alianza para trabajar de manera conjunta en la caracterización de la violencia y criminalidad en 55 sectores de alta criminalidad en once de las principales ciudades de la República Dominicana.
La estrategia de seguridad ciudadana que desarrolla el Poder Ejecutivo focaliza sus intervenciones en esos sectores, como parte del Programa Mi País Seguro, a cargo del Ministerio de Interior y Policía.
Previo a la intervención de estos sectores por parte de las agencias de seguridad del Estado, el Ministerio de Interior notificó a la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) cuáles eran los sectores y las ciudades a ser intervenidas.
Esta imagen presenta el caso de 10 sectores seleccionados de la ciudad de Santiago, segunda capital del país. Se observa claramente los factores que afectan la convivencia pacífica (causante del 70% de los homicidios) a nivel de cada sector
Esto es solo una muestra ilustrativa, también se incluyen datos sobre victimización identificando lugar, hora, y demás característica del acto delincuencial del que fue víctima.
Reitero mi agradecimiento a los organizadores por esta oportunidad de compartir experiencias comunes y lograr aprendizajes significativos sobre estos temas.
Make sure you enter all the required information, indicated by an asterisk (*). HTML code is not allowed.