El Dr. Servio Tulio Castaños Guzmán, Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS, hizo la entrega durante la visita que realizó el presidente del TSE y la magistrada Rosa Fior Pérez a la FINJUS.
El proyecto de ley sobre las observaciones a la ley vigente fue elaborado por FINJUS y el TSE se comprometió a analizarlas. Dicho encuentro es parte de un preámbulo a la firma de un acuerdo de intención entre ambas instituciones.
Durante su visita, el Sr. Magdic estuvo acompañado del Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS Dr. Servio Tulio Castaños y el Sr. Rafael Izquierdo en representación del Consejo de Directores; participaron además, Jason Grullón, Civil Society and Governance Specialist, Youth, Education and Security Office de USAID y Greici Romero del Senado de la República.
La visita del consultor Marko Magdic, se fundamenta en el tema del Anteproyecto de Ley de Extinción de Dominio en la República Dominicana.
24 de agosto de 2021
Ponente: Dr. Servio Tulio Castaños G
Vicepresidente Ejecutivo de FINJUS
Transparencia en el Sistema de Compras y Contrataciones Públicas: Bullets
Servio Tulio Castaños G.
Vicepresidente Ejecutivo FINJUS
18 de agosto 2021
Las dos instituciones se comprometen a mejorar el modelo de gestión y gobernabilidad para hacer más eficiente la asistencia al ciudadano.
Santo Domingo, 28 de julio de 2021.- La Defensoría del Pueblo y la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) trabajarán en el fortalecimiento de la entidad creada para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Dicho acuerdo se enmarca dentro del compromiso del Defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, de hacerla una institución más fuerte, más creíble y que pueda cubrir la demanda de servicios de la ciudadanía.
“Desde que fuimos escogidos como Defensor del Pueblo, nos propusimos hacer una institución que sea vista y reconocida como la que garantiza la ejecución de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos”, afirmó Ulloa tras la firma del pacto con FINJUS.
En este acuerdo se establece una mesa técnica para definir un modelo de gestión en la secretaría general, asistencia para la creación de un observatorio de gobernanza, desarrollo de actividades formativas, así como la integración del Defensor del Pueblo a los procesos de reformas que se realizan en el país.
De su lado, Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de FINJUS, se refirió a la permanente disposición de esa entidad de la sociedad civil para contribuir con el fortalecimiento de la institucionalidad.
“La Fundación siempre ha estado presta a colaborar en todo lo que sea para mejorar las instituciones del país, y más en ésta que tiene el objetivo de velar por garantizar los derechos humanos”, sentenció Castaños Guzmán.
En lo adelante, comisiones de trabajo de ambas instituciones se encargarán de elaborar un cronograma de acciones para poner en marcha lo acordado.
El reciente documento del Departamento de Estado de los Estados Unidos titulado "Declaraciones sobre el clima de inversión 2021: República Dominicana" ha provocado algunas reacciones que reflejan la preocupación que existe en el país sobre la seguridad jurídica y la fortaleza de las instituciones democráticas.
En lo que concierne a la seguridad jurídica y su relación directa con el clima de inversiones que predomina en el país, los temas que aborda el Informe son de vital importancia en la actualidad y algunos de los elementos más destacados se refieren a aspectos generales de funcionamiento de los poderes públicos y su impacto en el mundo de los negocios, especialmente de aquellos vinculados con la inversión extranjera directa.
De este Informe, en FINJUS prestamos mucha atención a los señalamientos sobre prácticas indeseadas o ilegales que desembocan directa o indirectamente en casos típicos de corrupción en el país, o que se vinculan con la mala gestión institucional o las distorsiones en procedimientos diversos en áreas ligadas con operaciones comerciales o la permisología.
Pero nos enfocamos de manera particular en sus cuestionamientos a la debilidad del sistema jurídico, que conserva vigentes leyes inadecuadas en el mundo globalizado en que vivimos o que no se corresponden con requerimientos comunes a nivel internacional. Asimismo el Informe señala las debilidades por la falta de reglamentos idóneos o en la percepción del público de que la toma de decisiones judiciales y administrativas es inconsistente, opaca y tardía en la mayoría de los casos.
El Informe ciertamente reconoce que se han producido algunas reformas que apuntan en la dirección de resolver las deficiencias estructurales que padece la institucionalidad democrática y se observan mejoras en la informatización de los procesos judiciales, pero con un débil efecto en la duración de los mismos y en el acceso de calidad al sistema de justicia, especialmente de los sectores vulnerables.
Para FINJUS el Informe es un nuevo acercamiento a aspectos críticos de la vida democrática dominicana, trascendiendo el análisis concentrado en las garantías y los derechos humanos, al pasar revista a los aspectos más relevantes de las inversiones, los negocios, del desarrollo económico y social, la seguridad ciudadana y el florecimiento de una cultura de transparencia que confronte la altamente percibida impunidad y la corrupción en la sociedad dominicana.
Aunque tenemos pendiente una valoración más exhaustiva de su contenido, el Informe representa una nueva oportunidad que se abre al Estado y la sociedad dominicana, urgidos de cambios y transformaciones trascendentales en la vida institucional y el logro de los principales indicadores internacionales con los que nos hemos comprometidos internacionalmente.
FIN JUS reitera su compromiso con la elaboración de nuevas leyes que como la Ley General de Compras y Contrataciones públicas, de Extinción de dominio, Código Penal, Policía y similares, que vendrán a mejorar no sólo la percepción ciudadana sobre estos temas claves, sino que contribuirán a incrementar el interés de los inversionistas locales y extranjeros, para apoyar la recuperación post-pandémica y calidad de vida del pueblo dominicano.
Servio Tulio Castaños Guzmán
Vicepresidente Ejecutivo FINJUS
27 de julio, 2021
Para ver el reporte completo y original ir a: https://www.state.gov/reports/2021-investment-climate-statements/dominican-republic/
En la conferencia titulada “Magistrado presidente Manuel Bergés Chupani: la integridad de una vida al servicio de la justicia”, el presidente del Tribunal Constitucional, Dr. Milton Ray Guevara, resaltó la obra y trayectoria profesional de Don Manuel Bergés Chupani, fallecido en el 2020 a los 101 años.
Por CDN a las 11:00 am,
El homicidio de un interno en el recinto penitenciario que funciona al interior de la Fortaleza Duarte en San Francisco de Macorís el pasado domingo, ha mostrado nuevamente a la sociedad dominicana el grado de deterioro del sistema penitenciario y la necesidad urgente de que el Estado coordine acciones positivas, enérgicas y sostenibles para remediar lo que se ha convertido en una lacra dentro del sistema democrático dominicano.
El interno fue acribillado a balazos disparados por otros presos, en el momento en que escenificaban un motín pidiendo ser trasladados a otras prisiones. El mismo cumplía una condena de 30 años de reclusión en una prisión del sistema tradicional que, aunque funciona bajo el control de la Dirección General de Prisiones y de la Procuraduría General de la República, está ubicada al interior de una fortaleza militar que pertenece al Sexto Batallón del Ejército dominicano.
Ha sorprendido a la sociedad dominicana que en ese recinto circularan armas de fuego, cuchillos, dispositivos electrónicos y celulares, al tiempo que negocios diversos fueron permitidos, incluidos prestamistas, aparatos de juegos de azar y otras actividades al margen de la ley. Es un hecho conocido que los recintos penitenciarios del modelo tradicional se han convertido en centros desde los que se realizan diferentes delitos, que van desde la clonación de tarjetas de crédito, hasta modalidades de extorsión y manejo de bandas criminales al exterior de dichos centros.
En un informe reciente de mayo pasado la Dirección General de Prisiones informó que en el sistema penitenciario existen 26,656 internos, de los cuales 15,285 son presos preventivos (57 por ciento), y 11,374 están condenados, lo que representa el 43 por ciento de la población total.
En los establecimientos carcelarios tradicionales, que son 19 en total y que son administrados por la Dirección General de Prisiones, cumplen condena y medidas de coerción 17.263. Mientras que en los 24 centros de corrección y rehabilitación del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria están internados 9,911 personas.
Durante décadas las cárceles dominicanas han acumulado un deterioro que se vincula con la indiferencia del Estado ante esta población, la falta de recursos que sufren las instituciones encargadas y la incoordinación de programas y políticas públicas diseñadas y orientadas con sentido profesional y humano, entre otros factores . El incumplimiento de la autonomía presupuestaria del Ministerio Público incide de manera negativa en los centros penitrios y cárceles, que han sido dejados a su suerte, constituyéndose en una de las fuentes más importantes de enriquecimiento de estructuras mafiosas, con la complicidad de algunas autoridades, de acuerdo a los testimonios que aparecen en la prensa y las redes sociales.
Para la ciudadanía el homicidio del preso en la Cárcel de San Francisco de Macorís es la reedición del fracaso de los intentos que se han realizado para “humanizar y modernizar” los centros penitenciarios y correccionales en el país, abandonados por el Estado a formas abyectas de corrupción, violencia y crimen que degradan la calidad del régimen democrático y de la condición humana en el país.
Aunque reconocemos que el nuevo modelo penitenciario representa un respiro de la gravísima situación del tratamiento penitenciario por las experiencias positivas que se han acumulado algunos desde años, FINJUS exhorta a que desde el Poder Ejecutivo, en coordinación con los demás poderes públicos, se coordinen acciones urgentes que eviten que el país siga siendo considerado en la comunidad internacional como una sociedad donde convive un pueblo con los mejores valores y las formas más agudas de la degradación humana.
Servio Tulio Castaños Guzmán
Vicepresidente Ejecutivo FINJUS
22 de junio de 2021
La efectividad de las acciones que desde el Estado se realiza contra la corrupción en sus diversas modalidades acapara la atención de los medios de comunicación, las redes sociales y la sociedad. Cada día aparecen nuevas voces demandando profundizar la capacidad operativa de los órganos de control, de investigación de los delitos y crímenes y hacer más efectivo el régimen de consecuencias en esta área.
FINJUS comparte estos sentimientos y aspiraciones de la sociedad dominicana, porque para vencer la impunidad es preciso mejorar las acciones coordinadas, legales y contundentes de los órganos del Estado responsables del control, la investigación, persecución y sanción de estas prácticas, con el respaldo activo de las organizaciones sociales.
El rol que la Constitución y las leyes asignan al Ministerio Público y la Cámara de Cuentas es insustituible y existe la convicción de que muchas de las debilidades que arrastra el sistema de justicia para alcanzar logros significativos en el largo proceso de detener la impunidad, están íntimamente relacionadas con el bajo nivel de recursos que reciben.
De conformidad con lo establecido en la Ley No. 194-04 sobre autonomía presupuestaria y administrativa del Ministerio Público y de la Cámara de Cuentas, y a la luz de la responsabilidad y el compromiso que ha asumido el Ministerio Público, y de las delicadas tareas que debe asumir la recién nombrada Cámara de Cuentas, es urgente que los Poderes Ejecutivo y Legislativo incrementen las partidas financieras correspondientes a ambos órganos constitucionales en el marco de la definición del próximo Presupuesto complementario.
El fortalecimiento de la institucionalidad democrática debe basarse en la racionalidad en sentido amplio, es decir, tanto en el uso apropiado y eficiente de los recursos, así como también en la disponibilidad dada desde los poderes públicos para la realización de los mismos. La ciudadanía no entiende cómo se puede tener éxito en la lucha contra la corrupción y la impunidad, si dejamos al Ministerio Público y la Cámara de Cuentas en una situación de precariedad y limitaciones.
El país está dando muestras de respaldo a los pasos que el Ministerio Público adelanta para su fortalecimiento institucional, el aumento de sus capacidades operativas y la efectividad de sus acciones y lo mismo espera de la Cámara de Cuentas. En la lucha contra la impunidad es muy importante que ambas instituciones cuenten con el apoyo moral de todos los sectores. Pero lamentablemente, con eso no basta.
Servio Tulio Castaños Guzmán
Vicepresidente Ejecutivo FINJUS
17 de junio de 2021